Las enfermedades
de los maceítas 1899-1950
A grandes rasgos las principales
enfermedades en a Antioquia, entre finales del siglo XIX y la primera mitad del
siglo XX eran las de tipo infeccioso y parasitario; principalmente la viruela,
el sarampión, la tosferina, la desintería, etc., con una intensidad mayor en
las regiones tropicales. Finalmente otra enfermedad fue la malaria o paludismo
muy extendida en las tierras bajas. Como veremos más adelante encontraremos una correspondencia con estos datos a nivel regional con los de Maceo.
Durante poco más de cincuenta años
murieron en Maceo 3667 personas; de este total de defunciones 2055 eran hombres
y 1611 mujeres. Las enfermedades que más aquejaron los maceítas fueron las
enfermedades infecciosas y parasitarias con un total de 1.292 casos (35%);
seguido de las enfermedades del feto y del recién nacido con 768 (21%); en
tercer lugar las enfermedades del sistema respiratorio con 473 (13%); seguido
de las enfermedades del sistema endócrino con 246 (7%). Esas cuatro causas de
muerte fueron las más representativas durante medio siglo
En un segundo nivel se encontró que en un
menor porcentaje se encontraban: las caídas, golpes y accidentes diversos; los
desórdenes mentales, las enfermedades de la piel; las enfermedades de la sangre
y el sistema inmunológico; las enfermedades del aparato locomotor; las enfermedades del embarazo, parto y puerperio; las
enfermedades del sistema digestivo; las enfermedades del sistema génito
urinario; las enfermedades del sistema nervioso; y la muerte violenta. En las
siguientes dos páginas se presenta un gráfico y una torta porcentual que
muestra lo ya dicho en estos dos últimos párrafos.
De esta manera la perspectiva de las enfermedades en Maceo desde sus primeros años de fundación hasta mediados del siglo XX estaba marcada por una preponderancia de las enfermedades infecciosas y respiratorias (1293 en total). En orden descendente las enfermedades infecciosas más letales fueron: Cólera, 243; paludismo, 222; lombrices y parásitos, 165; disentería, 145; tosferina, 108; tifo, 85; sarampión, 53; tuberculosis, 64 y gripa 32. Acontecimientos que ejemplifican de manera contundente que tan frágil podía ser el hilo que unía a un hombre de la época con la vida, fue el de Antonio Vélez, quien el 4 de junio de 1930 murió, en palabras del sacerdote de: “(…) infección en un pie resultos de una cortada”; o en la epidemia de tosferina que afectó a los maceítas durante los poco más de 50 años pero con una especial intensidad en el año de 1926 que dio cuenta de 30 niños, la mayoría menores de un año. O en el caso de la “fiebre perniciosa” o “perniciosa” mejor conocido como paludismo, enfermedad propagada por la ingente cantidad de mosquitos que poblaban el bosque tropical. Esta enfermedad cobró la vida de 222 personas en el período estudiado de las cuales en su gran mayoría eran recién nacidos menores de un año y niños entre los 1 y 14 años que sumaron casi la mitad de los casos (43.6%); en las edades de 15 a 29 años la enfermedad aún presenta índices del 25% y en edades superiores se reduce significativamente.
En segundo lugar el número de enfermedades del feto y del
recién nacido dan cuenta de un tasa alta del nivel de mortalidad infantil
(como se puede apreciar en la pirámide poblacional expuesta en la página 82, en el rango de edad
0 – 1 año). Los menores de un año morían corrientemente y principalmente, según
las causas registradas en los libros parroquiales, de: fiebre (363) descenso
(283) debilidad congénita (42), asfixia (33); y en menor proporción de: muerte
prematura, nacidos y otros.
En el siguiente lugar las enfermedades
respiratorias con el 13% equivalente a 473 casos se presentan como la tercera
causa de muerte más corriente entre los maceítas durante el período analizado.
Al igual que en los anteriores casos su presencia es más evidente en menores de edad (0 a 5 años) especialmente en lo relativo a la
bronquitis que cobro la vida de 288 niños.
En cuantas otras enfermedades del
sistema respiratorio la neumonía era más frecuente en adultos. De 95 muertes
causadas por la neumonía solo dos eran menores de 14 años. Otra causa de muerte
que aumentaba aún más el índice de mortalidad infantil era la asfixia que de un
total 24 defunciones solo en tres casos eran mayores de 4 años.
Estas son a grandes rasgos las
principales causas de muerte durante poco más de medio siglo en la población
maceíta. Evidentemente queda clarísimo que las condiciones de vida no eran las
más óptimas para los recién nacidos, situación muy acorde con un refrán que se
escuchaba en maceo hace varios años y que es de uso corriente para designar la
situación referida: “en esta tierra son muchos los que nacen, pero pocos los
que se crían”. El contacto con los archivos parroquiales de defunción de Maceo deja
vislumbrar dicha situación con las cifras y también nos muestra lo cotidiano de
la situación.
Cuadro No. 4
Enfermedades
infecciosas y parasitarias por rango de edad en
Maceo.
1899-1953
Rango de edades
|
Total
|
%
|
0 a 1 años
|
34
|
15,32
|
1 a 4
|
22
|
9,91
|
5 a 9
|
21
|
9,46
|
10 a 14
|
20
|
9,01
|
15 a 19
|
13
|
5,86
|
20 a 24
|
22
|
9,91
|
25 a 29
|
21
|
9,46
|
30 a 34
|
7
|
3,15
|
35 a 39
|
9
|
4,05
|
40 a 44
|
10
|
4,50
|
45 a 49
|
7
|
3,15
|
50 a 54
|
8
|
3,60
|
55 a 59
|
6
|
2,70
|
60 a 64
|
7
|
3,15
|
65 a 69
|
1
|
0,45
|
70 a 74
|
7
|
3,15
|
75 a 79
|
3
|
1,35
|
80 a 84
|
2
|
0,90
|
85 y mas
|
2
|
0,90
|
Total
|
222
|
100
|
Fuente:
Archivo Parroquial San Pedro Claver Maceo
En un segundo aparte sobre las
enfermedades de los maceítas se encuentran otras enfermedades no tan comunes
que sumada equivalen al 31% del total de las causas de muerte, las cuales eran:
Las enfermedades del sistema endócrino, las enfermedades de la piel, del
sistema cardio respiratorio, las enfermedades del embarazo, parto y puerperio,
las del aparato locomotor, del sistema nervioso, cáncer, desórdenes mentales,
enfermedades de la sangre y el sistema inmunológico, enfermedades del sistema
digestivo, enfermedades del sistema endócrino, enfermedades del sistema génito
urinario, enfermedades del sistema nervioso y la muerte violenta.
Finalmente quisiera realizar una
aproximación a una de las causas de
muerte que menos se presentaron durante 1899 -1953: la muerte violenta, pero
que por su connotación de muerto no natural y de indicador para determinar el
orden público cobra gran importancia. Durante este tiempo murieron por esta
causa en total 79 personas. En definitiva de 1899 a 1950 la tasa de homicidios
fue de menos de 5 personas por año, pero se disparó de 1950 a 1953 durante La
Violencia de mediados de siglo. Desde el 23 de septiembre de 1952, y los meses
que le siguen hasta el 21 de marzo de 1953 fueron asesinadas, o por lo menos
registradas en el libro de defunciones un total de 25 personas, de las cuales
11 en el mes de septiembre. En conclusión la situación de orden público durante
1899 – 1953 fue muy tranquila exceptuando los años a partir de la “terrible”
década del 50. Sorprende la tranquilidad de los primeros años de fundación 1897
a 1911; periodo en el que durante más de una década el sacerdote no registró ni
un solo homicidio; de allí en adelante se presentan algunos años pocos
homicidios y periodos muy tranquilos como fueron los años de 1913, 1914,1915,
1921, 1922, 1926, 1933, 1935, 1939,1940, 1941, 1942, 1946, 1947, 1948, 1950 y
1951.
En conclusión, el panorama de las
enfermedades a nivel local concuerda con que se presentaba en Antioquia desde
finales del siglo XIX a mediados del siglo XX especialmente en las tierras
bajas de colonización tardía. Las
enfermedades que más afectaron a la población fueron las de tipo infeccioso y
parasitario, muy propias de las condiciones de vida durante los primeros años
de colonización y poblamiento; y de las condiciones de salubridad propias de la
época; enfermedades que por lo demás, afectó de manera significativa a la
población infantil inflando de manera alarmante las cifras de mortalidad
infantil. Sin embargo queda un vacío dentro de la historia local que tiene que
ver el mejoramiento de las condiciones de vida producto del influjo de la
medicina moderna y las políticas de Estado en materia de salubridad
pública.
En cuanto a las cifras relacionadas con
las muertes violentas, están no reflejan durante los primeros 40 años de
fundación y poblamiento índices de homicidios altos, lo que da indicios para concluir
que, dicho proceso de fundación y poblamiento se hizo de manera pacífica o por
lo menos no generó enfrentamientos con consecuencias nefastas para amplios
sectores de la población; lo que habla a su vez, de una apropiación de la
tierra y los recursos en estos nuevos territorios de frontera de una manera ordenada
y tranquila que posteriormente tendió a complicarse a medida que los recursos
del bosque tropical se fueron agotando, las tierras cultivables se destinaron a
la ganadería y aumentó la población; generando muchísima más presión sobre las
tierra, hasta culminar con una desaforada violencia. Este argumento será
ampliado y sustentado en los siguientes capítulos que tratan la historia
económica de la localidad y el periodo de la Violencia de mediados del siglo
XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario